Nuevas tecnologías e inteligencia artificial generan un aporte esencial a la educación superior

(Presencia Universitaria) / Los nuevos retos de la sociedad de la información demandan de la universidad un severo cambio en sus rígidos cánones de formación. Los formatos basados en nuevas tecnologías e inteligencia artificial generan un aporte esencial a la educación superior, lo que se traduce en una relación de dependencia entre educación y nuevas tecnologías e inteligencia artificial.

El gran desafío de la universidad del nuevo milenio estriba en la urgente necesidad de planificar, diseñar, desarrollar e implementar competencias digitales a fin de formar mejores profesionales capaces de entender y desarrollar el entorno tecnológico en función a sus necesidades, así como implementar la universalización de un lenguaje digital sustentado en programas desarrollados bajo formatos de inteligencia artificial

Dada la importancia de este tema, el titular del Sistema de Estudios de Posgrado-UNAH, doctor Armando Euceda, compartió algunas reflexiones sobre este tema durante en el programa de entrevistas Café Presencia.

Para contextualizar, el doctor explicó que debemos remitirnos a la historia del universo, cuando aparece la vida en la Tierra, lo que ahora se traduce en tres estados diferentes: el primero es el 1.0, que hace referencia a la forma simple y biológica de la vida; el segundo 2.0, que remite al aspecto cultural, es decir el proceso de comunicación humana, y el 3.0, que es la forma tecnológica en donde los nuevos inventos y la robótica adquieren mucho sentido. “Hay revolución de la inteligencia artificial, los algoritmos de la IA son la nueva regla y la humanidad tiene un antes y un después”, señaló el doctor Armando Euceda al comenzar la entrevista.

“La maravilla de la inteligencia humana es que nos permite crear una alfombra de relatos. Una de las mayores transformaciones es la lectura y la escritura, al contrario del habla, que si es algo incrustado en el ser humano. La Revolución Industrial necesitó que las personas se escolarizaran y eso conduce a la universidad pública y la formación de masas; pero cuando el hombre se da cuenta que tiene que hacer tareas repetitivas a gran escala, a gran velocidad y no las podía hacer él, allí comenzó a programar máquinas, y vio que esto incidía en muchas disciplinas, particularmente en la educación”, explicó el director de Sistema de Posgrado UNAH.

Cabe mencionar que las generaciones anteriores fueron adecuadas según el modelo de la escuela pública, que requería la revolución industrial y aparecieron carreras relacionadas con ese eje. “La escuela pública debe cambiar la velocidad con la cual escolariza a la gente, porque está produciendo una clase obrera que no va a encontrar trabajo, porque ahora gira en torno a la revolución tecnológica y los empleos son en campos vinculados a la inteligencia artificial”, sintetizó el experto.

En los últimos años, como manifestación clara de la inteligencia artificial, aparece la educación en línea. Otro aspecto que ha venido a revolucionar la educación es que la inteligencia comenzó a concebirse desde diferentes aristas, ya que además de la verbal y la numérica, comenzó a verse la parte artística, intrapersonal, interpersonal, musical, corporal o cinética, espacial y la naturalista; es decir las inteligencias múltiples, y esto se extrapoló a la inteligencia de las máquinas.

“La máquina ya superó al ser humano en muchas cosas, como en las tareas repetitivas, pero no así en las aspectos cualitativos o afectivos. Yo veo la inteligencia artificial como una extensión de la mano del hombre”, puntualizó el doctor Euceda. “Para el caso, la aplicación Zoom que utilizamos para reuniones tiene muchos elementos para impartir una clase más interactiva”, afirmó.

Trabajo que realiza la UNAH en esta vía

El académico indicó que la Máxima Casa de Estudios está haciendo el tránsito de las metodologías anteriores de enseñanza que están concebidas para que los alumnos se sienten y escuchen una clase, es decir un paradigma teórico. “La UNAH tiene propuestas más innovadoras como la aplicación Perusall, que promueve que el estudiante lea desde su casa, antes de que el profesor llegue a clases. Esto se está haciendo en los posgrados de la UNAH. Es un programa que Harvard sacó hace poco y considero que esté en uno de los programas más ambiciosos para hacer uso de la técnica de aula invertida, dado que motiva al alumno”.

Perusall es una aplicación virtual que permite garantizar que los estudiantes estén preparados para cada clase, dando la posibilidad de convertir tareas de lectura solitaria en actividades colectivas atractivas, además de promover el aprendizaje autónomo, la discusión y el análisis crítico.

Además de Perusall, la UNAH firmó un convenio con Coursera para seguir ampliando en estos temas. Asimismo desde el Sistema de Posgrado se tiene varias iniciativas, para el caso con el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), se colaborará con algunas de las universidades miembros. Próximamente también se firmará un acuerdo para traer varias maestrías en línea, varias capacitaciones y proyectos.

De forma interna, la UNAH está iniciando el proceso de varias maestrías en línea que tendrán la aplicación de Perusall. “Estamos capacitando a nuestros profesores de posgrados para que la revolución de Perusall entre por la puerta ancha”, concluyó Euceda.

Para mayor información, puede ver la entrevista en el siguiente enlace: https://fb.watch/v/2Vaxiuvot/.

Deja un comentario

three × two =