Presentan estudio sobre estrategias de marketing utilizadas para sobrevivir a la pandemia

(Presencia Universitaria) / Al igual que en Honduras, en Uruguay se declaró emergencia nacional a mediados de marzo de 2020, tras la confirmación de los primeros casos de COVID-19, procediendo al cierre parcial de las fronteras, suspensión de clases presenciales y espectáculos públicos y restricción de circulación, mayoría de medidas que aún continúan vigentes.

En ese contexto, la docente e investigadora de la Universidad Católica de Uruguay, María Macarena Suárez, participó este viernes 11 de junio en el ciclo de conferencias “La nueva era de los negocios”, organizada por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), a través de la Carrera de Mercadotecnia, con la presentación de un estudio de casos sobre las estrategias digitales utilizadas por siete empresas del departamento de Maldonado para sobrevivir a la pandemia.

Lo anterior en vista de que aunque muchos negocios pudieron seguir operando de manera presencial, sus clientes y ventas se redujeron, por lo que los empresarios se vieron obligados a replantear sus estrategias de acuerdo con la nueva normalidad, pasando del comercio tradicional al marketing digital.

Resultados

La investigación presentada por Suárez contempló negocios variados, entre ellos una joyería, una tienda de ropa y un restaurante. Cinco de los siete utilizaron en su mayoría las redes sociales, principalmente Facebook, para promocionar sus productos o servicios con hashtag y pago de publicidad para un mayor alcance de sus publicaciones; un número similar hizo uso de la telefonía móvil, tres hacían videoconferencias, dos enviaban correos electrónicos y dos utilizaban plataformas especiales.

Al respecto, resaltó la importancia de tener claro el público objetivo y sus características, el valor agregado, los procesos a llevar a cabo, los canales o medios a utilizar y la forma de obtener ingresos.

“Estos empresarios vieron en las redes sociales una salida ante la emergencia sanitaria. Asimismo, mediante la reinvención de sus estrategias de marketing lograron dar una mayor visibilidad a sus productos y servicios”, dijo.

La especialista en marketing digital y comercio señaló que algunas ventajas del comercio electrónico son que además de no requerir un local físico ni tener costos fijos, no tiene límite de horario, puede realizarse desde cualquier lugar y el cliente puede comprar desde cualquier parte del mundo, hay mayor control, disminuye la contaminación, brinda ofertas especiales, promociones y posibilidades de expansión.

La grabación de la conferencia está disponible en el siguiente enlace:

https://fb.watch/63wjlkdM16/.

Deja un comentario

8 + 3 =